jueves, 21 de marzo de 2019

Sesión 5: Modelos de educación a distancia



Modelos educativos a distancia



INTRODUCCIÓN

Al revisar nuestro entorno podemos darnos cuenta del gran avance que se ha obtenido gracias a los avances tecnológicos, pues ahora podemos interactuar de una forma más eficiente, la forma en que socializamos ha cambiado e incluso la forma en que se obtiene conocimiento ha evolucionado, es por este motivo que en lo que respecta al sector educativo se generen nuevas modalidades de trabajo que se integren a esta nueva configuración social.

Actualmente para el sector educativo es necesario crear nuevos modelos que integren herramientas tecnológicas para la impartición de conocimiento. Según el Diccionario de la Real Academia mencionado por Arieto, 2004 define la palabra “modelo” como un punto de referencia el cual se elabora para facilitar la comprensión y el cual puede ser reproducido o imitado(pag.2).

La complejidad al crear modelos educativos con el uso de las Tecnologías de la Informacióny Comunicación (TIC) es los diferentes criterios y enfoques que se tienen al respecto principalmente en tres vertiente:

1) Sobre modelos organizacionales.
2) Modelos Pedagógicos.
3) Modelos Tecnológicos.

Debemos de recordar que el uso de las TIC solo por usarlas no va a determinar el éxito, sino más bien la conjugación de un bueno modelo organizativo acompañado de un modelo pedagógico que se adapte al uso de las herramientas tecnológicas apropiadas para garantizar el éxito de estos modelos.

A continuación analizaremos los modelos educativos implementados en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en sus diferentes modalidades: presencial, semipresencial y a distancia aplicados en algunas licenciaturas ofertadas, centrando nuestra atención en las que integran las TIC en su esquema enseñanza- aprendizaje.





EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL IPN

En las modalidades no escolarizada a distancia y mixta para el nivel superior, el Instituto Politécnico Nacional ofrece a jóvenes y adultos la oportunidad estudiar para obtención de título profesional o posgrado en:


 MODELO POLIVIRTUAL

El modelo Polivirtual, enmarcado en los planteamientos del Modelo Educativo del IPN, combina las bondades de la educación en línea con actividades presenciales en sede; ofrece flexibilidad a los estudiantes para decidir el lugar, tiempo y ritmo de aprendizaje, y proporciona atención personalizada por parte de especialistas docentes, técnicos y de gestión.

La operación de la modalidad no escolarizada, se apoya básicamente en la misma una estructura orgánica del IPN en la modalidad presencial. En este marco se creó la Unidad Politécnica para la Educación Virtual, con la misión de articular los trabajos, recursos y esfuerzos de las distintas instancias involucradas en el desarrollo de proyectos educativos a distancia, a saber: unidades académicas, centros foráneos y áreas de coordinación académica y administrativa.

Propuestas curriculares
Con el objetivo de posibilitar la movilidad de los estudiantes entre modalidades, existe un diseño curricular único para los programas académicos que ofrece el IPN en forma presencial y a distancia, pero con metodologías de abordaje distintas. Se trata de un diseño por competencias enmarcado en el sistema de créditos propuesto por la SEP, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y el Sistema de Asignación de Transferencia de Créditos Académicos (SATCA).

Actualmente, a través del Polivirtual, el IPN ofrece 5 carreras de nivel superior en modalidad no escolarizada a distancia y mixta.
Cada carrera se integra por un mapa curricular de entre 42 y 54 unidades de aprendizaje, organizadas en cinco o seis niveles con grados crecientes en el desarrollo de competencias en torno a cuatro áreas de formación: institucional, científica básica, profesional, y terminal y de integración. Dependiendo del programa académico, algunas unidades de aprendizaje se imparten en idioma inglés.

En algunas de las carreras existen unidades de aprendizaje denominadas “Electivas”, las cuales pueden ser acreditadas con actividades culturales, deportivas o académicas, ofrecidas por el propio Instituto u otras instituciones, tanto nacionales como internacionales, con las cuales existen convenios.

Modelo pedagógico
Las tendencias en materia de educación a distancia están orientadas hacia la integración de avances tecnológicos de forma que hagan crecer las posibilidades educativas, lo cual supone regresar al origen de los procesos de formación y por ende buscar la pertinencia de los programas académicos a distancia para el logro del aprendizaje.

Desde este contexto, la propuesta formativa del Polivirtual se caracteriza por:
  • Ser un esquema mixto entre la educación presencial y la educación a distancia, en una correlación pragmática y funcional que permita al alumno transitar entre modalidades u optar por esquemas combinados con unidades de aprendizaje que se estudian totalmente en línea y otras a cursar con prácticas en sede y comprobación de habilidades realizadas en forma presencial.

  • Proporcionar las herramientas para un avance paulatino en el uso y aplicación de las TIC por parte de alumnos y profesores (alfabetización informática).

  • Desarrollar en el alumno la capacidad de aprender primero a través del estudio guiado y posteriormente transitar hacia el aprendizaje autónomo.


Desde la perspectiva pedagógica, la concepción de enseñanza y de aprendizaje en esta modalidad va más allá de la reducción de las distancias geográficas a través de la computadora y de Internet; pretende facilitar la construcción de conocimientos a partir de la integración de situaciones educativas que planteen retos que conduzcan al aprendizaje reflexivo.

El modelo pedagógico del Polivirtual se fundamenta en cuatro principios que orientan la forma de aprender y de enseñar mediante el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):

1) Desarrollar la comunicación e interacción
El modelo tiene como aspecto articulador la generación del diálogo entre los diferentes actores del proceso de enseñanza‐aprendizaje, de forma que se logre una comunicación eficiente y cercana con el estudiante para dar respuesta continua a sus necesidades de orientación, retroalimentación, apoyo y motivación todo esto con el fin de poner al alcance la educación.
El rasgo distintivo de esta comunicación es el flujo permanente del aprendizaje a través de una dinámica horizontal en la que tanto profesores como alumnos aprenden y construyen juntos el conocimiento, estableciendo un diálogo pedagógico significativo que no necesariamente sucede de manera síncrona.

2) Favorecer la socialización del conocimiento
Es fundamental el intercambio de experiencias y conocimientos entre alumnos y profesores asesores. El diseño didáctico de las unidades de aprendizaje en el Polivirtual propone experiencias de aprendizaje sustentadas tanto en actividades individuales como colectivas, tendientes a la cooperación y colaboración entre alumnos, involucrando tres situaciones de intervención educativa:

  • Al diseñar y organizar actividades en foros, wikis, blogs y otras herramientas que facilitan la comunicación y esquemas de participación, intercambio de conocimientos y confrontación de ideas entre los estudiantes en torno a un tema, problema, ejercicio, práctica o situación.
  • Al brindar asesoría académica que oriente en determinado sentido las aportaciones de los estudiantes de acuerdo con el recurso de comunicación a través de la retroalimentación y respuesta oportuna a las participaciones.
  • Cuando el profesor‐asesor articula, sintetiza o abre nuevos retos a partir de los comentarios, aportaciones e ideas, para que los estudiantes lleguen a conclusiones respecto al contenido abordado o en el mejor de los casos la competencia específica.


3) Propiciar el aprendizaje autónomo
El modelo Polivirtual busca alinear todos los elementos didácticos, tecnológicos y de gestión a fin de propiciar en el estudiante niveles crecientes de autonomía.
La planeación didáctica y el esquema de atención docente están planteados para apoyar al estudiante en todas sus dimensiones y brindarle facilidades que le permitan un buen desempeño, lo cual no significa que su esfuerzo por aprender sea mínimo, sino que aprenda de forma cada vez más independiente.

4) Fomentar la disposición para el aprendizaje
Para ser estudiante del Polivirtual se requiere convicción y disposición para aprender en esta modalidad. En la educación presencial, la motivación del estudiante depende de diversos factores personales y sociales, pero en el aprendizaje a distancia se suma la capacidad de la institución para identificar oportunidades de intervención, a través de un seguimiento continuo que permita atender oportunamente las necesidades y expectativas del estudiante.



Componentes del modelo pedagógico BTBD

Esquema de atención docente
La atención de los programas del Polivirtual está a cargo de un equipo de especialistas, entre los cuales resaltan por su importancia dentro del proceso académico formativo, las figuras docentes:

El Profesorautor, es el maestro que realiza la planeación didáctica, desarrolla los contenidos temáticos y diseña las actividades y mecanismos de evaluación de las unidades de aprendizaje del programa, los cuales se plasman en materiales digitales en los que se fundamenta la estrategia de enseñanza a través de la plataforma educativa virtual.

El Profesorasesor es un docente experto en la disciplina, encargado de guiar y facilitar el proceso de aprendizaje del estudiante a distancia, apoyándose en los contenidos didácticos digitales y demás recursos desarrollados previamente por el profesor‐autor, aplicando estrategias didácticas y ofreciendo retroalimentación.

El Profesortutor es la figura docente que da seguimiento y acompaña al estudiante durante su trayectoria académica brindándole apoyo en el ámbito socio‐afectivo del proceso de aprendizaje, así como orientación sobre aspectos de la organización académica, escolar y administrativa del programa. Se realiza de manera transversal durante la vida académica del estudiante.




Modelo de atención educativa
La propuesta educativa del Polivirtual se compone de tres elementos principales que definen su desarrollo y operación:

1. La perspectiva pedagógica.
2. La perspectiva de operación académico‐escolar.
3. La perspectiva de aplicación de los recursos tecnológicos.


El Modelo de atención educativa, es donde se conjuga la participación del equipo de figuras docentes.

AULAPOLIVIRTUAL  (MOODLE)

La principal función de la plataforma educativa es dar soporte a la operación del modelo educativo de la educación a distancia. En ella se realiza la gestión de usuarios, el acceso a los recursos, la programación de las actividades, la interacción y comunicación entre docente-alumno; permite controlar el seguimiento del proceso de aprendizaje, realizar evaluaciones y generar informes entre otras acciones. ​​​​​

Operan un conjunto de servidores, que dan atención a las carreras del Bachillerato Tecnológico Bivalente y las carreras de Licenciatura en la modalidad a distancia y mixta. A su vez da soporte a la Educación Formal y No Formal a través de cursos de apoyo presencial, talleres y seminarios diversos que se imparten en las Unidades Académicas del Instituto.


TELEVISIÓN EDUCATIVA

Hoy en día las redes de colaboración que se han desarrollado dentro del IPN y con diversas instituciones públicas y privadas, permiten trabajar​ de una manera conjunta en una misma dirección con apoyo de las tecnologías de la información y comunicación en pro de una educación a distancia de calidad.
Producción de materiales Audiovisuales.

En la producción de medios audiovisuales para el apoyo al proceso de la enseñanza, aprendizaje, difusión de la imagen institucional, oferta educativa así como promoción de la ciencia y la tecnología.

Cobertura de Eventos.​
Para la grabación portátil o de unidad móvil para solicitudes de ciclos de conferencias, inauguraciones, entrega de premios, conferencias magistrales, eventos culturales y deportivos.

Circuito Cerrado
Este servicio brinda la posibilidad de reproducir un evento al mismo tiempo en un lugar unitario con la intención de captar mayor audiencia.

Asesoría para la creación de Series o Programas Unitarios de TV
El personal especializado del Departamento de Televisión Educativa, proporcionará lineamientos de producción a los responsables de la Unidad de Tecnología Educativa y Campus Virtual (UTECyCV) que lo soliciten.​​



BIBLIOGRAFÍA

Aretio, L. G. (2004). Viejos y nuevos modelos de educación a distancia. Monográfico sobre Tecnologías y Educación Publicado en Bordón Madrid, 56(3-4), 409-429. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39214322_Viejos_y_nuevos_modelos_de_educacion_a_distancia

Bustamante Y. et al. (2009). Modelo de Operación del Polivirtual en el Nivel Superior, Ecoesad, México. Recuperado de:

Calderón Vivar, R. (2008). Propuesta para el desarrollo de la Televisión Educativa en el Sistema de Enseñanza Abierta, mediante estrategias de Video desde la Base y usando modelos de distribución en WEB 2.0 para generar canales televisivos al servicio de sus programas educativos. Recupeado de: https://www.repo-ciie.cgfie.ipn.mx/pdf/c03p189.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario